Ningún producto
Este artículo nace de la desesperación. Se gestó a fuego lento con la tinta de la rabia de ver como una y otra vez, amigas y conocidas caían en las redes de hombres sin escrúpulos que las utilizaban y luego abandonaban por otra víctima (eso las que tenían suerte).
No importaba lo que sus amigos o parientes advirtiéramos a la víctima, no importaba cuantas señales de alarma saltaran durante el camino. El resultado era el mismo invariablemente, las maltratadas volvían con sus maltratadores, y ellos nunca dejaban de maltratarlas.
Si sospechas que alguna amiga puede estar pasando por lo mismo. Comparte con ella este artículo.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Desgraciadamente, en nuestra sociedad están aumentando de forma alarmante los casos de maltrato psicológico a mujeres de todas las edades, nivel cultural y condición social. Los maltratadores pasan de una mujer a otra destruyéndoles la autoestima y menospreciando sus virtudes, a la vez que hacen hincapié en remarcar sus defectos para anularlas como ser humano. Este es, en la mayoría de los casos, el paso previo de la violencia de género.
La premisa siempre es la misma “Yo bien, si tú mal”. Machacar la psique de la pareja se convierte en la fuente de energía del agresor y en el placer perverso que les motiva.
Ninguna mujer está libre de caer en manos de un abusador psicológico, ya sea abuso verbal, físico o sexual.
No hay un perfil concreto de mujer maltratada, pero gradualmente la víctima se siente prisionera en la cárcel de su relación de pareja, y va aguantando por vergüenza a reconocer su situación, por los hijos, por la costumbre o por el miedo a quedarse sola.
"EL MALTRATO NO EMPIEZA CON UN GOLPE, SINO CON LA PALABRA Y EL CONTROL"
Así que si tu pareja cumple varias o todas estas características de un maltratador psicológico crónico, te recomendamos que busques ayuda en familiares, amigos o terapeutas profesionales, para intentar huir de él lo antes posible. Y aunque abandonarlo pueda ser extremadamente difícil al principio (efecto secta), tu futuro depende de ello.
CARACTERÍSTICAS DE UN MALTRATO PSICOLÓGICO-TIPO
Pero poco a poco, (en algunos casos se ha dado abuso verbal justo bajar del avión de la Luna de Miel), el Príncipe Azul se convierte en sapo.
El maltrato comienza a sentirse como algo cotidiano, familiar. Como la rana cocinada a baja temperatura hasta asarse, la abusada no percibe como el grado de maltrato es cada vez más vejatorio, aun sin abuso o maltratos físicos. Las faltas de respeto son cada vez más frecuentes y aumentan en sofisticación, volviéndose cada vez más retorcidas.
No soporta que la víctima pueda proporcionar atenciones o cariño a nada o a nadie que no sea a su persona. Lo que primero intentará será aislarla, de su entorno y de sus aficiones. Llega a menospreciar los intereses y capacidades de su pareja: sobretodo las aptitudes personales, los hobbies o aficiones que puedan empoderar su autoestima y hacerla sentirse orgullosa de sí misma. También odian las mascotas puesto que son una extensión de los hijos, y de todo lo que la abusada ama.
La víctima queda aislada: el abusador se encarga de ir aislando a la víctima de amigos, parientes o hijos, todo lo que le pueda servir a la víctima para comprender su situación. La víctima propiamente se vuelve poco sociable y retraída. Va rechazando todo lo que posteriormente podría ayudarla. Así será difícil para ella no recaer cuando la manipulación (después de abandonar al maltratador), vaya a ser máxima.
3. SURGE DE REPENTE
En un minuto todo está bien, y al minuto siguiente se desata el infierno. La abusada no ha hecho nada que pueda merecer ese ataque. Pero eso sí, el episodio sucede a puerta cerrada, sin testigos.
El maltrato psicológico empieza después de esa reunión familiar, comida de amigos, o salida a tomar unas copas. Es al cerrar la puerta del coche cuando todo empieza, por algo que ella ha dicho a alguien, o algo que ella ha hecho (o no ha dicho o no ha hecho).
4. “ÉL ES ASÍ”
Ese es el motivo por el cual la víctima se encuentra sola en la denuncia. Los padres de él y muchas personas del entorno le disculpan: “Ya le conoces, él es así”, o “Ya sabes cómo es, tiene un pronto pero en el fondo es buena persona”, "Eso José lo ha hecho siempre". En otros casos, la excusa que la propia víctima se da es que el maltratador es un alcohólico, un drogadicto, o tiene problemas en el trabajo. “El me quiere pero está enfermo”.
5. DISIMULAR LA FELICIDAD
Eso desbarata el lema del maltratador “Yo bien si tú mal”, así que inmediatamente empezará a buscar una excusa para vejarla, menospreciarla, o directamente, agredirla con alguna excusa peregrina.
6. AUTISTAS EMOCIONALES
Después de una discusión con violencia verbal, pueden seguir hablando como si nada hubiera pasado, o intentar cambiar de conversación si se les deja. Muchas veces llaman a la víctima al día siguiente para quedar a tomar copas o ir al cine como si nada hubiera ocurrido.
Otra variante es la del maltratador que, aunque interiormente no siente el dolor de su víctima, después de un episodio de violencia se deshace en lágrimas y pide perdón de forma exagerada. Parte de esa escena es verdadera, puesto que el abusador tiene miedo a perder toda la inversión en tiempo y energías que ha depositado en esa mujer. Si la víctima decide que ya es suficiente de aguantar carros y carretas, el maltratador deberá empezar de cero con otra mujer, con lo cual, siempre es más conveniente tensar la cuerda, pero que no se rompa.
7. EXTORSIÓN:
Cuando ella se le enfrenta por su comportamiento violento, la culpa siempre es de ella. El maltratador no acepta nunca la responsabilidad de su comportamiento y, en cambio, insiste en que la abusada se disculpe con él.
Es implacable en sus demandas de disculpas. Cuando ella se resiste o se defiende, él agrega otro comportamiento abusivo, como ataques o amenazas verbales, hasta que ella ya no puede soportarlo y sucumbe a sus demandas.
8. “LA MIRADA”
La característica principal de esa mirada (que dura de uno a dos minutos), es que no se percibe nada humano detrás. Podría llamarse “Mirada de serpiente”, puesto que no va unida a emoción alguna, como un gato miraría a un ratón antes de atacarlo. Para la víctima esa mirada es espeluznante, puesto que antecede un episodio de rabia intensa y vejaciones de todo tipo.
“La mirada” se convierte en una especie de “código compartido”, en el que el maltratador la utiliza en reuniones sociales como una advertencia tipo “Por ahí no vas bien”, o “Ya hablaremos luego”, todo lo cual no presagia nada bueno.
9. TRATAMIENTO SILENCIOSO
Aunque pueda parecer difícil de creer, muchas mujeres maltratadas prefieren que las maltraten o que las griten, al silencio ensordecedor.
Eso las ‘visibiliza’, las hace creer que su hombre ‘les hace caso’ y no las ignora voluntariamente. Muchas mujeres consideran el ‘Tratamiento silencioso', como algo mucho más doloroso incluso que la ira.
10. MANIPULACIÓN
En ese momento, la abusada es objeto de todo tipo de amenazas relacionadas con el abandono, amenazas de infidelidad, o con el miedo al rechazo. Muchas veces ellos amenazan con dejar la relación (con la boca pequeña).
Esas mujeres acaban aceptando cosas que nunca hubieran hecho con una pareja normal, como infidelidades reiteradas, abusos psicológicos y físicos, o todo tipo de jugarretas y vejaciones destinadas a ir minando su voluntad para convertirla únicamente en una criada, y, en algunos casos, una muñeca sexual al servicio de su maltratador.
11. LA “CARTA DE LA VÍCTIMA”
En los casos en los que el agresor tiene buena memoria, sacará a relucir todo tipo de situaciones del pasado que puedan incomodar a su víctima, retorciendo los hechos y culpabilizándola por su comportamiento.
La víctima termina dudando de ella misma, de su propia cordura, todo lo cual es aprovechado por el agresor para aprovecharse aún más de ella.
Obliga a la víctima a contarle todo lo que han hecho durante el día, a entregarle su móvil para revisarlo, y le pregunta el motivo de cada decisión que toma o de cada persona con quien se encuentra. En ocasiones tienen Trastornos Obsesivo Compulsivos, como puedan ser la limpieza o el orden. En otros casos, tienen que ser el centro de la atención en cualquier conversación de amigos o reuniones familiares. Creen que dominan todos los temas, incluso cuando hablan delante de verdaderos especialistas en su materia.
Son intervencionistas en la vida de la otra persona. Mujeres nos cuentan que su maltratador pedía los platos en los restaurantes por ellas, y lo que al principio hace gracia, luego se gira en contra de la víctima de maltrato psicológico. También pueden llamar a los amigos de la víctima para echarles en cara comportamientos, o para indisponerlos contra ella (aislarla).
CONCLUSIÓN
Cada pareja en la que se vive una situación de abuso manifiesto es como una "mini-secta", en la que hay un gurú y una adepta, y la adepta no es capaz de percibir su propia realidad. El hombre maltratador no es más fuerte, ni siquiera más hombre, por el mero hecho de maltratar.
"Secuestrar la voluntad de una mujer no es signo de ser más fuerte que ella, ni física ni mentalmente, sino significa incluso ser más débil que cualquier otro hombre"
Una mujer debe estar al lado de un hombre por decisión propia, y no porque ella esté maniatada psicológicamente a un hombre débil, que no dispone de otro método mejor para conservar sus relaciones (sus ‘víctimas’), que extorsionarla continuamente con todo tipo de tretas y trucos psicológicos.
Es casi imposible que una mujer en este tipo de situaciones pueda salir de ese círculo vicioso sin ayuda. Desde ese punto de vista se hace indispensable la intervención de familiares y amistades protegiendo y acompañando a la víctima para que ésta pueda abandonar definitivamente a su agresor, y no retome la relación de nuevo pasado un tiempo corto, medio o largo.
Debemos imaginar a la víctima como una persona ‘enganchada’ a su maltratador. Como un drogadicto enganchado a su droga, (al menos durante la relación y en el periodo inmediatamente posterior a romper la relación).
Si crees que puedes estar siendo víctima de abusos psicológicos o de violencia de género, si vives en España puedes llamar al 016, el servicio de Atención a Víctimas de Malos Tratos por Violencia de Género, servicio que presta información y asesoramiento jurídico en materia de violencia de género. Desde muchos teléfonos móviles no constará la información de la llamada. Para consultar los modelos de smartphone que ya no muestran la llamada al 016 pincha aquí.
Además las consultas se pueden dirigir por correo electrónico al servicio 016 online:
Luis Boleda, ex International Sales Manager, y en la actualidad, escritor e instructor en Mindfulness y escritor. Experto en meditación y gestión emocional, colabora habitualmente con ayuntamientos, centros de enseñanza privada y asociaciones de mujeres.
BIBLIOGRAFÍA:
JONATHAN McCORMICK -Domestic abuse takes many forms
Christine Hammond - What is Mental Abuse?
MINISTERIO DE PRESIDENCIA (GOBIERNO DE ESPAÑA) - Por una sociedad libre de la violencia de género
ABC - Habla el equipo del 016
NIÑOS CON EL SÍNDROME DEL EMPERADOR
DAÑOS MENTALES DE LA INGESTA DE ALUMINIO
ATENCIÓN:Este y todos los artículos tienen copyright FELITIA© y están registrados en el Registro de la Propiedad Intelectual para evitar su copia o distribución fraudulenta