Ningún producto
LOS FENICIOS EN CHIPRE
Los fenicios (hijos de Canaán), fueron comerciantes marinos, tenían su origen en Chipre, y la antigua Canaán (Israel, Síria Líbano, actuales). Las ciudades de Sidón, Arvad y Tiro, reemplazaron la importancia que tuvieron anteriormente las ciudades cananeas como Biblos y Ugarit. Sus dioses eran Melkart y sobre todo Astarté, diosa fenicia de la fecundidad y el amor, pero también de la justicia y del derecho, (como la diosa Maat en el Antiguo Egipto, o Temis en la mitología griega, la típica representación de la mujer-justicia con la venda en los ojos).
Aquí vemos platos de ceremonias fenicios, fabricados en electro, una aleación de oro y plata, en los que se ven representados tanto los seres con 4 alas cazando leones, como las piñas, (que también aparecen en el plato ceremonial inferior). Los dos estaban sumergidos en el mar delante de las costas de Idalion en Chipre, ciudad que tenía dos acrópolis consagradas a Astarté.
EUROPA
En algunas catedrales especiales se pueden encontrar grandes monumentos de piñas, como en la Catedral de Aquisgran (Aachen) en Alemania. Aquí tenemos una enorme piña en la que se llamó con el nombre de Kaiserdom (Catedral Imperial), al contener los restos del Emperador Carlomagno (su brazo con un guantelete puede observarse en el interior de una vitrina).
Otros 30 reyes y hasta 12 reinas yacen enterrados aquí.
Siguiendo este mismo hilo, nos encontramos con esta enorme piña, debajo del púlpito de la Iglesia de Santa Radegunda en Poitiers.
Se dice que Santa Radegunda, aunque fue la reina de Francia, siempre vestía de forma simple para mostrar su humildad cristiana. Después de que su marido, el rey Clotario I, asesinara a su propio hermano, ella decidió retirarse, vender todas sus joyas y fundar el monasterio de Sante-Croix de Poitiers. Allí contruyó un hospital para pobres donde además enseñaba a leer y escribir a más de 200 mujeres.
Se cuenta que el emperador de Constantinopla, Justino II, (sucesor del temido Justiniano I, el papa que abolió la creencia en la reencarnación asesinando cuantos papas se le opusieron) le regaló una reliquia de la misma cruz de Jesucristo. Fue enterrada en la Iglesia de Santa Radegunda, donde podemos encontrarnos con la enorme piña de la fotografía adjunta. Es una de las pocas santas que no fue canonizada por el papa, sino por la creencia popular. Se le atribuyen numerosos milagros, sobre todo de sanación.
En la Catedral de Lieja se encuentra la pila baptismal de Renier d`Huy, una de las 7 maravillas de Bélgica. El orfebre Renier combinó la tradición bizantina con la romana. Entre escena y escena pueden apreciarse motivos florales entre los que destacan las piñas.
Durante la revolución francesa la iglesia inicial fue demolida, pero la pila baptismal pudo ser escondida, aunque durante el proceso se perdió la tapa.
CEMENTERIO JUDÍO DE PRAGA
Situado en la antiguamente conocida como Checoslovaquia, (y más antiguamente Bohemia), con capital en Praga, el cementerio judío de esta ciudad es un lugar sobrecogedor, puesto que durante 300 años los judíos no pudieron ser enterrados en otro lugar que no fuera éste.
Al ser un espacio limitado, este hecho ocasionó que se amontonaran los enterrramientos unos encima de otros (a veces hasta 10 niveles de profundidad).
En la actualidad, cuenta con más de 14.000 lápidas.
En ITALIA tenemos dos "Fuentes de la Piña". La primera aparece en Roma, en plena Piazza Venezia. La segunda fuente está localizada en la ciudad de Rimini.
De ella se cuenta que enamoró al mismísimo Leonardo da Vinci. Aunque inicialmente la fuente estaba coronada por una estatua de San Pablo, fue cambiada por la forma de una piña.
Recientemente restaurada, cuenta con numerosas lápidas, placas conmemorativas y escritos.
Fue construida durante el siglo XIX.
Os presentamos las piñas en un contexto no-religioso pero sí algo supersticioso (que muchas veces van de la mano).
En la ciudad de Sicilia (pero también en España), existe la tradición de colocar una piña encima de cada columna que enmarcan las puertas de las entradas a las casas, como protección. Estas piñas protectoras se venden en pequeño formato en los comercios de la localidad, y pueden ser adquiridas por los turistas, los cuales posiblemente nunca sabrán el origen de su simbolismo.
Por otra parte, ya hemos visto que en el mismo Vaticano tenemos una de las mayores representaciones de una piña del mundo conocido.
Se trata de El Patio de la Piña, el cual toma su nombre de la gigantesca escultura de una piña ubicada en frente al Palacio del Belvedere.
Este lugar fue diseñado por Bramante. Se dedicaba al descanso de los Papas.
Descanso o meditación según se vea. O sea, los Papas meditaban cerca de una inmensa piña, puesto que sabemos que conecta dos mundos, el material y el espiritual, el nacimiento y la resurrección, el cielo espiritual y la esfera terrenal.
EL MUNDO BUDISTA
El tocado que lucen las representaciones del Bodhisattva o Buda se asocian de forma común con la forma de una piña sobresaliendo de la cabeza (que representa el tercer ojo situado en la glándula pineal).
El despertar del Tercer Ojo entre las cejas de Buda, le permite entender las fuerzas de la existencia y su manifestación en la cadena de la causalidad. En Angkor (región de Camboya), tanto los monumentos representativos de las diferentes deidades como las pagodas mismas tienen la característica forma de piña.
En la foto Angkor Wat, el templo más importante de Angkor, erigido por Suryavarman II.
Aunque de origen politeísta (muchos dioses), la influencia de los comerciantes indios que estaban obligados a realizar parada en éstas tierras para esperar la finalización de la temporada de lluvias, fué reconvirtiendo a sus moradores iniciales al monoteísmo (la creencia en un solo Dios).
Según se cree, todas las cabezas de Buda, presentan la forma de piña como símbolo de conocimiento y auto-consciencia.
EL MUNDO MESOAMERICANO
Aunque no es una piña, como curiosidad destacamos la escultura de "El olmeca de La Venta" (México) sostiene en su mano el CUBO DE JIROFT, es un cubo de ofrenda en rituales sagrados del despertar de la conciencia. Esta escultura tiene una antigüedad de unos 650 años antes de Cristo. El casco que rodea a la cabeza del olmeca son las fauces de un jaguar y la serpiente (kundalini) sube por su espina dorsal.
¿Porqué lo hemos incluido en esta relación?
A la derecha, tenemos otros Jiroft encontrados en Irán, justamente el inferior con 2 serpientes entrelazadas como en la Vara de Asclepio, y la fotografía final muestra el gran parecido del cubo que lleva un Apkallu, (representación de una criatura-sabio sumerio de Mesopotamia) con el mismo cubo que el encontrado en México.
Debido a la prohibición de mostrar el rostro de Allah, en el mundo musulmán existen pocas cosas más sagradas que su nombre.
De hecho, es habitual ver a los musulmanes devotos desgranando las cuentas de un rosario mientras murmuran sus oraciones.
El rosario musulmán, (tasbith), tiene treinta y tres cuentas que se pasan tres veces; al recitar en cada una de ellas uno de los nombres de Alá, se acaban recitando sus noventa y nueve nombres en un orden ya establecido.
Es un hecho altamente significativo que para honrar los 99 nombres de su único Dios, Allah, en gran parte del territorio turco los artesanos hayan escogido desde tiempos ancestrales, la forma de la piña en todas sus variantes de colores, materiales y diseños.
En la imagen tenemos este motivo habitual que se vende en los Bazares y tiendas de Estambul, (donde nosotros los encontramos) y que también están presentes en todo el mundo árabe. Se trata de la representación gráfica de los 99 nombres de Allah, (colocados ordenadamente de 11 en 11), en 9 filas alrededor de la forma de una piña.
Habitualmente están adornados con cristales que brillan con el sol.
Los hititas fueron una cultura muy posterior a la cultura sumeria. A la izquierda, foto de un bajorrelieve sumerio gigante del British Museum. Representa a un dios sumerio sosteniendo una piña en una mano y un cubo con la otra.
En la foto de la derecha, las piñas ya no presentan una forma tan perfecta como se representaba en los bajorrelieves sumerios, y los reyes ya no llevan barba (aunque conservan las alas dobles), y los recipientes son diferentes.
¿Se perdió con los años el significado inicial de la escena de la polinización del Árbol de la Vida?
Otra de las piñas que encontramos en Turquía. En la fotografía tenemos una muestra de representación de una piña en la puerta de mármol del piso superior de la Basílica de Santa Sofía de Estambul. No tendría más importancia que la de un elemento decorativo sino fuera por:
- Se trata de la llamada "Puerta del Cielo y del Infierno".
- De los múltiples espacios para colocar ornamentos en la puerta, solo 3 están ocupados y la piña ocupa el más alto lugar de todos ellos.
- El dato crucial es que, más allá de este punto, solo podían traspasar la puerta y acceder a la siguiente habitación, los que tuvieran un permiso especial, como clérigos (considerados hombres sagrados), el Patriarca, y el Emperador (y su familia).
El conocimiento y la autoconciencia, en tiempos antiguos, no eran accesibles a todo el mundo.
Si te interesan los símbolos religiosos, este artículo te fascinará...
ATENCIÓN:Este artículo y todos los artículos felitia.com tienen copyright FELITIA© y están registrados en el Registro de la Propiedad Intelectual para evitar su copia o distribución fraudulenta
Comentarios de los usuarios
No hay comentarios todavía
Danos tu opinión sobre esta página
Debes estar registrado para poder comentar